viernes, 7 de octubre de 2011

La Tumba Djehuty: poder, música y trance en el Antiguo Egipto.

¿Cómo influye el poder en la construcción de una tumba?, ¿Cómo representar lo que no se ve?, ¿Cómo transportar lo abstracto a lo concreto de la línea egipcia? Eso debieron preguntarse los arqueólogos cuando descubrieron el enterramiento de un escriba, y también se lo preguntaron un puñado de artesanos-artistas egipcios justo antes de decorar la tumba egipcia e incluir en ellas elementos plásticos que representaran aquellas realidades distantes de las habituales (ambiente musical y conexiones ultrasensoriales). Tal es el caso de la Tumba de Dyehutmesy o Djehuty de Luxor en la XVIII dinastía. 
Pero antes de saber las respuestas, analizaremos primero la tumba en sí y la persona para la que se hizo. 
Como podéis ver el enterramiento consta de cuatro niveles de profundidad y varias estancias. La decoración es un fantástico reflejo de dominio representativo egipcio mezclado con unas gotitas de originalidad que ya veremos.
Se trata de un personaje importante e influyente, Djehuty era nada menos que el ministro de hacienda y el supervisor oficial de los artesanos de la Reina Hatshepsut. ¿Es lógico estamanera de enterrarse para un funcionario real? En ese tiempo de cambios políticos, el escriba supo desviar fondos y a los propios artesanos para trabajar en su morada del más allá. Se trataba de una comunidad de trabajadores especializados que residía en el pueblo de Deir el-Medineh y eran los encargados de la construcción de las tumbas reales. Esta comunidad vivió aislada debido a la necesidad de ser discretos y guardar el secreto que imponía la construcción de las tumbas reales. Por ello, la comunidad respondía directamente ante el visir y era controlada por los Medjay, el cuerpo de guardias que vigilada la necrópolis real. El nombre del arquitecto no se conoce perosí que el equipo se subdividía en dos grupos que trabajaban simultaneamente bajo las órdenes de dos capataces.

EL jefe del equipo, nombrado por el faraón mismo o por el visir, era el responsable del trabajo, comprobaba los motivos de las ausencias laborales de los trabajadores y trataba con el visir por mediación de un escriba. Los capataces tenían que inspecionar la distribución del material guardado en los almacenes y hacer la lista de los trabajadores presentes y ausentes. EL número de miembros del grupo no era fijo, pero por término medio oscilaba entre 30 y 60 personas, aunque esta cifra se podía incrementar hasta 120 personas.




Los dibujantes trabajaban bajo la supervisión de un dibujante-jefe que hacía las correcciones necesarias en carboncillo. Después intervenían los escultores, que comenzaban a labrar la roca para obtener un bajorrelieve al que luego darían color los pintores. Seguramente fué ese anónimo dibujante-jefe el que ideó la fórmula representativa a la que me refiero desde un principio, tal vez inspirada en antiguas maneras de representar las visiones inquietantesde chamanes, o tal vez ingeniando una nueva solución para el "rígido" arte egipcio. La primera imagen muestra a un Sem en dos fases del trance y la solución para reslatar el estado alterado de fue la que véis (esos personajes a rayas son seres humanos en trance) y la segunda es un músico con arpa y unas vacas (no pierdan el detalle simbólico alrededor de los personajes, ¿música flotando?, ¿pensamientos e ideas?. En cualquier caso estas dos obras sirven para darnos cuenta que el artesano egipcio de la Dinastía XVIII repite normas desde siglos atrás pero se enfrenta a veces a retos compositivos, y los resolvieron de esta manera. 
El egiptólogo Agustin Barahonaha publicó en 1999 diersos estudios sobre la historia egipcia. He encontrado
algo muy interesante, aquí os dejo el enlace: http://www.egiptologia.net/isis/extbar03.html
En este artículo hace una concisa reflexión sobre la música y lo sobrenatural, analizando la función que tenía la música en el día a día y su relación con lo mágico-religioso.

También os apunto un video muy bueno sobre la historia de la tumba. No os lo perdáis:
http://www.youtube.com/watch?v=XALTsPcC1UU

PD: Dos cuestiones:
1) ¿Qué es la tablilla del aprendiz? ¿Quién la descubrió? ¿Qué se representa en ella?
2) Buscando imágenes menos conocidas he encontrado ésta, ¿qué os parece? Creo que será evaluado positivamente aquel o aquella que me cuente algo...


sábado, 1 de octubre de 2011

Los personajes del Arte egipcio

Muchas veces se observa el arte egipcio en busca del conocimiento de la misma época. Se pueden apreciar escenas de la vida diaria, técnicas agrícolas, ganaderas o de caza, se puede intuir hasta la mitología propia de la diversificada religión egipcia, fundamental para entender al hombre del Egipto antiguo y su concepción de la vida y la muerte.
 Incluso se pueden adivinar situaciones creativas, es decir, el propio artesano-artista es el personaje de la obra. A pesar de todo, el principal argumento del este Arte es el resultado de el modo que tiene esta cultura de enfrentarse a la gran duda existencial: ¿qué pasa después de la muerte?. El Arte sirve para explicar esa otra vida.

Aquí os dejo algunas imágenes. ¿Alguien puede contarme de qué dioses se trata? ¿Qué están representando en su mitología?¿Qué papel juegan estos dos dioses egipcios en el tránsito hacia la vida de ultratumba?
 PD: Este templo fue trasladado y hoy día no se encuentra en el país donde se construyó por primera vez. Seguro que alguno de ustedes averigua de qué templo se trata y la causa del traslado...


jueves, 22 de septiembre de 2011

Bienvenidos. Comienzo de curso.

Se inaugura oficialmente el cursos 2011-2012 .Este espacio web creado para la materia de Historia del Arte comenzará un nuevo episodio en su camino. Espero que este año el arte nos lleve de nuevo a mundos pasados a través de sus obras. Como siempre, se hará hincapié en la figura del artista como creador de ese mundo desconocido habitado por los ancestros, solo apenas imaginado por nosotros.
Empezaremos por los albores de la creatividad, la Prehistoria, y de ahí partiremos para intentar, al menos, acercarnos un poco a la tarea diaria de artesanos o artistas, chamanes, magos o ilusionistas, y al resultado plástico-visual que consiguieron con sus trayectorias.


PD: Si es que al final el arte va a ser un juego de niños, a veces de niños grandes...


Por cierto, ¿alguien ahí me cuenta algo sobre este extraño objeto? Espero vuestras expeculaciones en los Comentarios.

jueves, 17 de marzo de 2011

Suerte para los exámenes...

El Departamento de Geografía e Historia os desea toda la fuerza e imaginación para estas semanas últimas de exámenes. Están ustedes en un momento fundamental del curso y deben estar bien fuertes y ekilibrados. Para ello les dejo algunos vídeos de motivación y algo de buena música para concentrarse o evadirse entre asignatura y asignatura.


http://www.youtube.com/watch?v=BGmVr2ysbZM

http://www.youtube.com/watch?v=NQ5YTQRgOM8&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=E-94BARHx0c&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=ja7v4JTsLVwhttp://www.youtube.com/watch?v=oHO6pbjQ9ec

http://www.youtube.com/watch?v=nqh1S87pwlQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=J76wBZY2X-A&feature=fvwrel


!!!Un Saludo enorme y mucho ánimo!!!

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Feliz Navidad

A todos aquell@s que visitan habitualmente nuestro blog, trassierr@s o no, les deseo unas felices fiestas y un próspero y artístico año nuevo.
Y para que el año termine con un buen sabor pictórico, os recomiendo a un artista que despertó mi curiosidad en los años universitarios y que, aún ahora, sigue iluminando mi camino. Se trata de George Rouault, personaje curioso que intervino en la escena parisina de entresiglos y que militó en el grupo "Fauve" o más tarde en un expresionismo muy personal, una radiante mezcla de línea y distorsión, con una simbiosis mística entre lo religioso y lo profano. Un verdadero estudioso del ser humano, desde varios puntos de vista.


La iconografía cristiana, que en estos días está tan presente, aparece en la obra del francés compartiendo protagonismo con prostitutas, reyes sin coronas o personajes del circo... Desde aquí mi sincero homenaje al genio.
Un saludo. Nos vemos a la vuelta del calendario. 

domingo, 14 de noviembre de 2010

Tema 3: El artista griego


El artista en Grecia vive un capítulo revolucionario. Esta revolución se expresa en las Artes Plásticas de diversas formas, podríamos llamar a esas formas  “caminos”. Dichos “caminos revolucionarios” que crean estos artesanos reconocidos y “libres”, se cimentan en la experimentación y la búsqueda, y tienen como objetivo expresar su concepto de belleza: armonía del conjunto, antropocentrismo y un estudio incansable y continuado sobre la expresión del espíritu a través del cuerpo. La combinación de estas realidades socioculturales hace que el artista se plantee cuestiones antes impensables, y que modifique el “modus operandi” creativo, pasando a ser ahora un proceso mental, donde las manos y la razón conectan en un terreno mágico, dotando al Arte de una fantástica carga visual-emotiva, aunque trabajan, eso sí, sobre esa nube conceptual (religiosa o política, al fin y al cabo) que marca y determina  cualquier manifestación artística de las civilizaciones en la Edad Antigua.

Y todo esto lo aportan los griegos a la Historia del Arte, inaugurando el espacio del espectador ante la obra, ya sea ante los templos o teatros, o ante la pintura, escultura o cerámica.
Si se plantea desde un punto de vista global, el Arte Griego es original, en tanto en cuanto analiza y sintetiza las obras de arte de su pasado más inmediato, y actúa para su contemporaneidad, igual que cualquier época. Pero entiende el Arte como evolución y eso, sumado a la potente herencia filosófica, política, social y cultural que dejará en las orillas del Mediterráneo, es una actitud muy moderna  ante el tiempo y la humanidad. El Arte es la respuesta ante la inquietud de estar vivos…


Los arquitectos de las ciudades griegas toman protagonismo, dirigen las obras con esmero, son conocidos, conocen las técnicas y las matemáticas egipcias gracias a sus estudios y viajes, inventan los “Órdenes” clásicos: dórico, jónico y corintio, dotando a cada estructura de geometría, simetría, proporciones armónicas y humanas, decoración en base a relieves y esculturas de bulto redondo, funcionalidad, y se adaptan al trazado urbano racional de las polis. Abren sus abanicos y eligen la forma, vinculan los edificios al terreno y adecuan las instalaciones según las normas clásicas del equilibrio del conjunto. 

 
Los escultores y pintores (mirar artículo del mes de noviembre de 2009 en al blog) muestran obras de arte mediante la armonía, la idealización platónica y el detallismo del cuerpo desnudo humano. Pero lo que es fundamental para su evolución desde el Siglo VI a.c. hasta la muerte de Alejandro Magno en 323 a.c., es el papel social que ocupan, algunos son venerados, queridos o criticados en vida, y remunerados en el caso de la escultura, sin olvidar que sus imágenes eran el vehículo de conocimiento de los Dioses y los Héroes. A veces eran objeto de admiración por las cerámicas y pinturas que se convirtieron en artículos de lujo. Lo cierto es que gozaban de éxito profesional y social, y ese salto cualitativo en las clases sociales les aportó el terreno de “pseudolibertad” donde imaginan sus obras, respetando a los antiguos y dejando preguntas sin resolver a las futuras generaciones.  
Hay varios ejemplos claros sobre la importancia que tienen los ceramistas y pintores en el periodo griego. De ahí que sus hazañas o vivencias queden patentes en historiadores romanos, en obras que reflejan su mitología o en leyendas antiguas.
Exequias, por ejemplo, creó el Ánfora del Vaticano, representando un hito sin igual en la historia de la cerámica griega. La escena de Aquiles y Ayax jugando a los dados consigue un virtuosismo y una veracidad modernos, sobre todo por la tensión interior de los personajes. Es un ejemplo importante de la maestría de este tipo de artesanos-artistas, que se niegan a ser meros espectadores e investigan los escorzos, las perspectivas y las líneas del cuerpo y el alma.
Apeles pintaba sus obras y luego las exhibía en público, pero  él se escondía  para escuchar los comentarios que la gente pudiera hacer. Esta actitud ante el público es tan original que se han escrito algunas historias sobre ella. “Un día pasó un zapatero y se atrevió a criticar la forma en que el artista había pintado una sandalia. Al día siguiente volvió a pasar el zapatero y se sintió orgulloso al ver que el pintor la había corregido. El crítico se envalentonó y empezó a meterse con la forma en que estaba pintada una pierna. Viendo el pintor que tenía que poner veto al zapatero se acercó y le dijo: “Un zapatero nunca debe juzgar por encima de los zapatos””.
Este episodio es peculiar porque avanza la crítica de arte, y muestra la actitud del artista ante la opinión del público, a veces reconsiderando su obra y otra enojándose con los críticos improvisados. 

En su "Historia natural", el autor romano Plinio nos cuenta el desafío entre dos famosos pintores griegos del siglo V a. de C., Zeuxis y Parrasio. “Con tal realismo pintó Zeuxis unas uvas, que los pájaros descendieron del cielo para comérselas; y no queriendo Parrasio verse superado por su colega, pintó una cortina con tanta destreza que Zeuxis intentó en vano descorrerla para ver la pintura que pensaba encontrar debajo.”
La perfección y el parecido con la naturaleza son motivos de disputas entre artistas y fundamento para un historiador como Plinio, que lo recogió en su obra literaria.
El poeta Anacreonte siente absoluta veneración y respeto por la pintura. Para describir la belleza del rostro de su amante alude a la pintura y a la mano del pintor “sirve para recordarla.”

Estos ejemplos y muchos más, junto con los diferentes "caminos revolucionarios" que marcan, nos enseñan la realidad en la que está enfrascado el artista griego, sujeto al debate y al gusto,  gozando de una creatividad antes desconocida, y creando unas fórmulas que se repetirán intermitentemente  a lo largo de la historia, en el Renacimiento, el Neoclásico, el Historicismo, o sirviendo como modelo a los artistas de la vanguardia.


martes, 19 de octubre de 2010

Tema 2: El artista egipcio

La estructura político-social del Antiguo Egipto determinará el papel del artista.  Conocemos los procedimientos, técnicas y normas que utilizaron, incluso sus comportamientos y trucos ante el acto creativo puede ser vislumbrado por nosotros. Todo el abanico resultante de su oficio, conocido hoy como "Artes Plásticas" (pintura, escultura, relieve), se encuentra bajo la batuta de los poderosos, con sus intereses y gustos. Este fenómeno ilustra perfectamente el nivel de desarrollo de la cultura creada por el Homo Sapiens, superado el Neolítico, los humanitos se encaminan en la dificil tarea de construir Imperios en Oriente. Una muestra implacable del dominio de clases y de la voluntad por perdurar de los faraones, es el papel del Arte y, por tanto, el hueco social que habitaba el artesano, conocido por nosotros como el artista.


En el País de las Dos Orillas, la fertilidad estaba rodeada de desierto y calor, y se había creado el Imperio más grande y culto hasta entonces conocido. Su gente vivía en ciudades y poblados, en arrabales y en barrios, en pequeñas casas y en enormes palacios rebosantes de lujo. Allí edificaron los Templos y Pirámides, las Avenidas y los Puertos, y la vida se bañaba cuando el Nilo y los Dioses decidían. Ese mundo remoto de gente humilde, salpicado de comerciantes, sacerdotes y funcionarios, era ordenado y giraba en torno al Faraón. 

Una minúscula capa social, un grupo reducido de artesanos, obedecía las instrucciones reales y diseñaba un mundo paralelo, representativo de lo humano, soñado entre Dioses, inventado para sujetar el alma viva del gobernante o privilegiado del más allá.
Pero el "más acá" era más cotidiano y sencillo. Es cierto que el Arte de Egipto expresa un mundo irreal, pero es que estaba destinado para eso. Las expresiones artísticas de esta época existían precisamente por eso, porque servían para el Viaje, porque propagaban la imagen del faraón, y porque conectaba el mundo diario de los trabajadores de las ciudades con otro mundo ilusorio, fantástico, lleno de leyendas y creencias.

Los que hablaban este lenguaje eran los escultores y pintores, pudiéndose adaptar los primeros a las necesidades del relieve. Estos hombres eran ante todo artesanos, trabajaban en equipo y nunca firmaban sus obras, su condición de artista pasaba de padres a hijos, respetando unas reglas muy precisas.
El procedimiento siempre era el mismo: Las paredes de las tumbas eran cubiertas con una mezcla de barro, arcilla y paja triturada. Una vez lisas y secas, se aplicaba una capa de yeso.
Comenzaba luego el trabajo de los pintores, que trazaban una cuadrícula en rojo que les permitía reproducir en grande los esbozos del fresco. Preparaban los colores con pigmentos naturales mezclados con agua y resina de acacia o yema de huevo. El negro se obtenía con carbón de leña, el azul con azurita, el verde con malaquita, el rojo con óxido de hierro... Para conservar el brillo, recubrían el fresco con barniz a base de resina de árbol.
Los materiales que utilizaban eran diversos, tallaban el marfil, el vidrio, la madera y la arcilla, así como el metal. Los escultores manejaban cinceles de cobre, mazos y arena para pulir las obras, consiguiendo niveles altos de calidad. Un ejemplo claro de la delicada maestría de los artesanos egipcios es la decoración del Trono de Tutankamón.
 Afortunádamente también se conservan "Obras Menores", que cuentan el día a día con sus actividades agrícolas y comerciales. Existe una gran muestra de ellas en la Tumba de Sennedjem o en la Tumba de Nefertari. La primera de ellas es muy interesante. Podéis entrar en  http://aprendersociales.blogspot.com y leer algo más sobre ella.
Y así fue cómo estos seres nos enseñaron sus Dioses, sus Reyes, y sus semejantes. Os dejo algunas fotos de obras de arte minúsculas, pero enormes en su factura y mensaje.

Como veis, son egipcios, animales y el Nilo...

Comentario histórico-artístico de obras de arte

Para analizar una obra de arte es necesario seguir los siguientes pasos:

A) DETERMINAR

- Tipo de obra: (arquitectura, ecultura, pintura, relieve)
- Título:
- Autor:
- Fecha:
- Localización:
- Estilo:

B) ANALIZAR

- Contexo histórico:

- Técnica:

· Forma:
· Método:
· Descripción:

- Simbología:

C) CONCLUSIÓN (Otras cuestiones)

- Otras obras y autores importantes:
- Papel del artista en el periodo histórico:
- Posibles debates historiográficos:

(Parte de este modelo de comentario ha sido tomado del profesor Juan Diego Caballero. Su blog "aprendersociales.blogspot.com" está colgado en "Otros sitios sobre arte")