lunes, 27 de septiembre de 2010

Tema 1: Matemáticas, Religión y Retratos en la Prehistoria

Estos días ha llegado a mi pantalla información muy interesante sobre el manejo del cálculo y los ciclos naturales. Es lógico entender que el ser humano llegó a  las primeras ideas matemáticas muy pronto,  precisamente por querer conocer el mundo donde vivía. Pero qué dificil imaginar a los chavales cavernícolas estudiando mates sin libreta...




Estos dos objetos, conocidos como el Hueso de Ishango y el Hueso de Blanchard, me han parecido sorprendentes. Extraños a simple vista, meras líneas y círculos, pero con una historia genial detrás. Aquí tienen el link para que se interesen. Es una página curiosa y divertida:

http://historiasconhistoria.es/2009/02/23/calculadora-prehistorica.php

Y, ¿qué hay de los retratos? Estos hábiles artistas que pintaban animales llenos de gracia ,también se acercaron al dificil empeño de retratar a sus semejantes. Increible pero cierto, en Vienne, Francia existen una serie de dibujos fechados hacia el 12000 a.c. que enseñan lo más simple de un perfil o lo más complicado de un gesto.
 


Photo: P. Bahn 'Prehistoric Art'


Por último la religión. ¿quíen la regulaba o manejaba? ¿es espontánea y naturista o plantea festividades y leyendas? 
 La religión como producto para explicar la vida y la muerte, y las matemáticas (digamos mejor las primitivas matemáticas, que se pueden enfadar los magos de los números) creadas para contar los ciclos naturales, (por ejemplo el de los astros o el de las estaciones, que hoy sabemos que están íntimamente ligados, pero que en el Pleistoceno se trataban en paralelo, o el ciclo de los animales migratorios), han sido y probablemente son los principales vehículos mentales abstractos creados por el hombre para acercarse a lo mágico, lo inexplicable, lo que "tiende al infinito".

domingo, 26 de septiembre de 2010

Tema 1: El Artista en la Prehistoria

La niebla del tiempo se espesa cuando intentamos comprender las manifestaciones artísticas de la Prehistoria. Aquellos hombres y mujeres que habitaron nuestro mundo entre el 40.000 y el 10.000 a.c., supervivientes natos, sentían los mismos miedos y dudas que nosotros, pero ¿Qué mitos o leyendas explicaban su mundo? ¿Qué historias contaban alrededor del fuego? ¿Los regían algunos códigos morales? Todas estas cuestiones son las grandes incógnitas, pero sabemos otras muchas cosas de ellos/as a través de la observación de las escenas que pintaban en las paredes de las cavernas.
En primer lugar debemos afirmar que el Arte Rupestre no es algo único del Sapiens europeo, sino que este tipo de expresiones culturales se extienden por todo el planeta, aunque lo cierto es que centraremos nuestro estudio en el Arte de nuestro continente.
Una vez que hemos asimilado que la expresión parietal tiene un origen colectivo en la Tierra y que surgió ligada al lenguaje, a la música y a los ritos mágico-simbólicos, podemos intuir comportamientos y elementos de la vida diaria. Por ejemplo estas dos escenas: (Fiordo de Noruega/Cueva de la Valtorra).
La recolección de miel o la pesca constituáin vías de consecución de alimentos. No sabemos por qué, pero al mirarlas uno se sorprende por la modernidad formal y representativa: perspectiva torcida, detallismo a la vez que síntesis, o adecuación de los huecos de la cueva a la propia composición pictórica. Es más, el espectador siente una relación especial con aquellas personas, al ver el día a día de estas comunidades, tan lejanas y tan cercanas a la vez.
Los ritos y ceremonias también están presentes en los yacimientos. Son muy interesantes los enterramientos que ya desde el Homo Neandertal se manifiestan con ajuares. Parece que la muerte se entiende como un viaje a otro lugar, y el difunto necesitará allí algunos objetos. También son muy usuales las escenas pintadas de animales y hombres en una especie de simbiosis mística, una rara fusión entre especies que los antropólogos relacionan con las celebraciones sexuales, ya que la reproducción era algo esencial para la supervivencia del grupo. Un ejemplo muy característico es la "Escena del Pozo" de la Cueva de Lascaux. El "hombre pájaro", el bisonte herido, el bastón de mando y la expresividad de la escena la convierten en algo único y sobrecogedor.

Esta Venus está  datada en el 29.000-25.000 a.C y es una de las primeras piezas en cerámica que realizó un ser humano. Podemos apreciar los rasgos sexuales marcados y tiene la peculiaridad de que en la figura se encontró  una huella dactilar dejada antes de la cocción. Las pruebas descubrieron que se trataba de la huella de un niño de entre siete y quince años por lo que no se cree que fuera del artesano. ¿Tal vez de su hijo que le ayudaba?
"En Dolní Věstonice (lugar donde se encontró) se ha logrado descubrir la vivienda de un artista. Ésta quedaba aislada del campamento principal, y se caracterizaba por presentar una forma constructiva diferente. En las cenizas del hogar central —en parte abovedado a modo de horno— se encontraron más de 2200 pequeñas obras plásticas y fragmentos de obras de barro cocido. A su vez la existencia de fragmentos de flautas indica que también la propia cabaña era el lugar de celebración de ceremonias mágicas y donde el creador de los objetos de arte, un sabio mago o sacerdote chamán, tenía su morada." Bohuslav Klíma (1963): Dolní Věstonice, Czechoslovak Academy of Sciences (Praga).
La guerra y su preparación también está en el Arte. Hay bastantes escenas donde el hombre combate con otros por el dominio de territorios, luchas tribales de honor, competencia  por los recursos, etc. En África se han encontrado ejemplos muy reveladores.
La escena del "Guerrero de la Cueva de Valtorra" es excepcional desde el punto de vista plástico. El Artista ha conseguido captar el dinamismo del personaje, ¿imbuído en un baile extraño antes del combate? ¿colocando una postura de ataque o defensa? No podemos saberlo con seguridad...

Todas las conclusiones que se hagan sobre este tipo de creaciones antiguas son meras especulaciones, conjeturas y debates. Es normal, era un tiempo muy distante sin escritura, una forma de vivir distinta a la actual y, lo más importante, múltiples generaciones de muchas tribus y en lugares muy dispares de la prehistoria, que nos evidencian que no hay una única explicación para este Arte que, recién nacido, ya enseñaba su magia. El misterio seguirá estando latente...

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Un nuevo comienzo.

Este curso 2010/11 el blog emprenderá un nuevo camino en el entendimiento humano. Nuestra relación con las obras artísticas nos abre conocimientos distintos, nos regala rincones del mundo antes desaconocidos. El artista como ser excepcional que cambia realidades y las presenta a nuestros sentidos.
Y siempre con la misma cuestión: ¿Qué es el Arte? ¿Por qué existe? ¿Cúal es su sentido?


Para empezar podrían ustedes presentarse en "Comentarios" y acto seguido dar una definición sobre el Arte, qué mejor que la reflexión...

Bienvenidos a Ekilibr-arte.

Comentario histórico-artístico de obras de arte

Para analizar una obra de arte es necesario seguir los siguientes pasos:

A) DETERMINAR

- Tipo de obra: (arquitectura, ecultura, pintura, relieve)
- Título:
- Autor:
- Fecha:
- Localización:
- Estilo:

B) ANALIZAR

- Contexo histórico:

- Técnica:

· Forma:
· Método:
· Descripción:

- Simbología:

C) CONCLUSIÓN (Otras cuestiones)

- Otras obras y autores importantes:
- Papel del artista en el periodo histórico:
- Posibles debates historiográficos:

(Parte de este modelo de comentario ha sido tomado del profesor Juan Diego Caballero. Su blog "aprendersociales.blogspot.com" está colgado en "Otros sitios sobre arte")